jueves, 18 de abril de 2019

Sosa paso a paso 1 parte


Prólogo Nacido un 2 de febrero de 1926, Julio Sosa ha sido uno de los mayores exponentes del tango de la década del 40’.Su voz grave y personal, su porte de varón, su prestancia y locuacidad a la hora de los reportajes, da a entender que pese a su condición humide y pobre en su infancia, ha sabido entender y absorber los conocimientos que la vida le ofrecía en su apabullado camino hacia el éxito.Por eso aunque tratemos de desarrollar una biografía de sus 38 años de existencia, es casi imposible abarcar todos los detalles de su prodigiosa vida; así que nos limitaremos a lo mas resaltante de su historia.”EL CANTO Y LA POESIA”. Desde chico Julio soñaba con el tango, ya cuando en el 30’ sonaban por los bares donde El pasaba para ver de reojo la vida de aquellos pueblerinos que acortaban la mezquina existencia con un trago de licor o de vino. En esas interminables horas de siesta veranie ga, encontraba lugar para dar rienda suelta a sus sueños de cantor, solo así se hacia mas fácil llevar la pesada carga de la pobreza.Doña Ana Maria, (su madre) hacia lo que podía para dar a sus hijos lo necesario, pero aun así no alcanzaba. Ni que decir de su padre, que con su trabajo de albañil (cuando lo había), trataba de paliar la miseria que en la década del 30’, maltrato tanto a los uruguayos.Pero a pesar de las circunstancias, Julio resurgió de las cenizas como el ave fénix, y desafió con hidalguía los abatares de su carrera por el éxito •DATOS BIOGRAFICOS:Nació en la ciudad de “Las piedras”, departamento de Canelones en Uruguay, un 2 de febrero de 1926.Bautizado como Julio Maria Sosa Venturini por sus padres Doña Ana Maria y Don Luciano, los que también tuvieron una hija llamada Maria Rosa(Tula), su hermana, menor que El.Cursa sus estudios primarios en la Escuela Artigas Nº 106 ,con calificaciones aceptables y luego entro en la escuela experimental de artesanías, ideada por Sabas Olaizola , donde curso 3° y 4° año.Sus primeros trabajos para ayudar a la economía del hogar paterno fueron: repartidor de una farmacia, lustrabotas, vendedor de diarios, rifas y boletero en un transporte.Cuando contaba con solo 16 años decide casarse con una vecina de su pueblo (Aída Acosta).Tal vez por la inmadurez de sus años deciden separarse al año, sin haber tenido hijos.Enrolado en la marina por consejo de su tío paterno (Venturini Ángel), cumple allí unos meses de servicio, pero Julio no estaba hecho para cumplir ordenes sino para cantar, así que decide pedir la baja.Para esto su padre estaba grave y fallece al poco tiempo, esto impulsa al Varón a tomar la decisión de cruzar el Rio de la Plata a probar suerte.Sus incondicionales amigos le reunieron dinero para los gastos del viaje y un hospedaje barato.Así, un 15 de Junio de 1949 se embarca hacia Buenos Aires a probar suerte. •SUS PRINCIPIOS DE CANTOR:•En Uruguay.A los 14 años consiguió que lo dejaran entrar en el café Parodi donde demostró a los parroquianos la forma interpretativa que ya se hacia notar. pero se frustro su intento al llegar la policía y devolverlo a sus padres.No obstante consigue un lugar en la orquesta de Gilardoni Carlos donde recorrían clubes y festivales de barrio, pero a su vez necesitaba trabajar como “guarda” para sobrevivir.Esto le sirvió para conocer otros lugares ,como el café Ateneo de Plaza Libertad, donde canto con Di Carlo Hugo,Caruso Luis (Carusito) y a pesar de su pequeña orquesta ,Sosa se da el gusto de “grabar sus primeros temas”.en total fueron 5 con el sello grabador uruguayo “Sondor” ,corría el año 48’. LA ORQUESTADE GILARDONI (EN EL CENTRO JULIO MUY JOVEN) En Argentina. Sus comienzos ,luego de llegar a Bs.As., fueron en el café” Los Andes”en la esquina de J.Newbery y Córdoba ,(en Chacarita) donde le ofrecían la cena y 20 pesos por dia.Alli cantaba con un conjunto de guitarras a cargo de Cortese y Fontana.Ocasionalmente lo escucha Hormaza Raúl y conmovido por su expresión tanguera lo invita a ver a dos amigos de El, en el “Picadilli”,en la calle Corrientes, estos eran Francini Mario y Pontier Armando, quienes tenían una de las mejores orquestas del momento. Nervioso pero seguro de si mismo da una prueba ante Pontier quien, al escucharlo llama de inmediato a Francini. Esa misma noche lo invitan a debutar y coraje mediante sube al escenario, cuando comienza con el tema, el público que mayoritariamente iba a bailar, se detuvo a escuchar al pie del escenario.Ese fue el indicio de que las cosas para el Varón estaban bien encaminadas.Con un contrato de 1200 pesos en la orquesta de Francini-Pontier, Sosa se establece en la capital Argentina definitivamente. Con ellos graba para el sello”R.C.A”15 temas. Luego de 4 años con el binomio, es tentado con una fuerte suma de dinero para formar filas en la orquesta de Rotundo Francisco, quien le ofrece 5000 pesos como para comprometer al cantante. Consultados Pontier y Francini por el Varón, le dan el visto bueno y le desean mucha suerte.Con Rotundo pasa 2 años y graba 12 temas, tiene como compañero a un maestro del canto como Ruiz Floreal, de quien aprendió muchas técnicas para perfeccionar su canto .Lamentablemente su voz empeoro por problemas de pólipos en la garganta que lo llevaron a una intervención quirúrgica, la que le permitió limpiar de una manera total su timbre de voz.Para esta época Francini y Pontier se disocian y forman cada uno su orquesta. Entonces Julio es llamado por Pontier para integrarse a su nueva agrupación. En esta etapa de su carrera grabo 34 temas para los sellos “R.C.A” y “C.B.S” fue la más productiva en 5 años que duro, pero también la más complicada en la vida personal.Luego de un accidente con un automóvil que lo mantuvo 2 meses inhabilitado para los escenarios, comienza a soñar con su etapa de solista. Federico Leopoldo, le ofrece la posibilidad anhelada de ser solista y sin titubeos acepta.Con el graba 62 temas para el sello “C.B.S” y se mantiene con el hasta el fin de su vida.Paralelamente en el año 62’ se da el gusto de homenajear la memoria de Gardel Carlos, cantando algunos temas gauchescos que el “Zorzal criollo” interpretaba. Para esto conversa con Arbelo Héctor, un buen guitarrista coterráneo del Varón, con quien graba 12 temas para un LP.Con Federico participan de varios programas televisivos como “Copetín de Tango”, “Casino”, y “Luces de Buenos Aires”. También fue ofertado para una película “Buenas noches Buenos Aires” que dirigió Del Carril Hugo.Incursiono en la poesía en la época de su accidente de transito, logrando un éxito también con la publicación de estas.Hacían representaciones por todo el pais, y a su vez tenían contratos para audiciones radiales que eran un éxito constante. Al momento del accidente automovilístico que le costara la vida, tenía contratos de giras por Europa y Centroamérica. Lamentablemente fallece luego de una corta agonía en el Sanatorio Anchorena un 26 de noviembre de 1964, dejando un amplio repertorio de temas para grabar. •SU HISTORIA PERSONALJulio Sosa, fue un hombre de impulso, de accion de coraje para todo,sin pensar que aveces esa forma de ser le traeria innumerables inconvenientes, como tambien satisfacciones. •SUS LUGARES EN URUGUAY:Nació en una humilde casa de la calle “20 de febrero 535” un inquilinato donde se compartía todo ya que en la década del 30’ Uruguay sufría una de las mayores crisis económicas. Su hermana que lo recuerda un muchacho flaco e inquieto comenta cuando ya famoso les regalo su nueva casa en la calle “Manzini 746” donde vivieron hasta sus últimos días con su madre.Sus primeros pasos de cantor los dio en el escenario del recreo “Luces de Canelón chico” ubicado en la calle “Soca y Poue”, donde gana el premio de 20 pesos y una botella de vino. Otro lugar clásico era el café “El Continuado” de Oscar Maggiolo íntimo amigo de Sosa y precursor de que pudiera llegar a Bs.As. , Además de reunir los 450 kg. de bronce para realizar el monumento de 2,10mt. de altura en laesquina de “Flores y Riviera” inaugurado un 25 de noviembre del 65’ PATIO DE SU CASA NATAL (AQUI JULIO SE CRIO JUNTO A SUS PADRES Y HERMANA) •SUS LUGARES EN ARGENTINA. Al llegar a Bs.As.su primera residencia fue la casa de Casalli Rogelio un amigo de “Cacho” Oscar Maggiolo quien lo esperaba para brindarle techo y abrigo en sus primeras armas de cantante.Luego de un tiempo y con dinero de contratos, alquila en Banfield una casa de 2 plantas donde vive con su 2° esposa un tiempo.Se traslada luego a Villa Crespo,en la esquina de FitzRoy y Vera, donde vivió con su segunda esposa .Se instala definitivamente en Villa del Parque en calle helguera 2448 casi esquina con SantoTome ,con su tercer matrimonio y hasta su muerte. SU CASA DE VILLA CRESPO SU CASA DE VILLA DEL PARQUE SUS GRANDES AMORESSabida es, por los que lo conocieron, el amor devoto que julio profesaba por su madre y su hermana, y como El sabia decir:“mi vieja era sirvienta y lavaba para otros”. Doña Ana Maria Venturini, esa misma madre que lo acompaño en su crecimiento, lo educo para que fuera honesto y trabajador, fue la misma que con resignación le dio el ultimo adiós a su hijo querido. Su hermana Maria Rosa apodada cariñosamente “Tula”, fue quien se encargo de su madre luego del accidente de julio, y quien testimonia cada aniversario del varón sus anécdotas y vivencias. SU MADRE Y HERMANA •SUS ESPOSASComo mencionamos anteriormente julio tuvo tres matrimonios, el 1° con Aída Acosta, una muchacha uruguaya con la que se caso a los 16 años de edad. Como era de esperar, la inmadurez logro que solo durase un año dicha unión separándose definitivamente. En su primera etapa de cantor conquista el corazón de una dama llamada Nora Ulfed ,hija de dinamarqueses, con quien tiene a su única hija Ana Maria ,quien fuera el regocijo de aquel guerrero del éxito.Lamentablemente las cosas no fueron muy bien debido a que julio llevaba una vida exigida por los compromisos laborales y su esposa prontamente se cansaría de ese trajin.La consecuencia de esto fue que julio no vería con asiduidad a su hija, y aun mas, su mujer viajaría lejos en busca de otros horizontes para ella y su hija.Esto afecto en gran manera la vida del cantor y solía vérselo muchas vecesangustiado por esta causa.La Ultima esposa quien lo acompañaría hasta el fin de su vida, fue el sosiego de julio, y a la que amo incondicionalmente .La señora Susana Merighi. Como diría el mismo julio fue quien supo ser compañera de sus éxitos ,pero también de sus amarguras.Con ella compartió su ultima morada en villa del parque donde abundaban los animales ,mayoritariamente perros, a los que julio quería y curaba cuando los traía de la calle abandonados por sus dueños SUSANA MERIGH SU ESPOSA LA HIJA DEL CANTORJulio tenia una devoción especial por su hija, tal vez por no haberla visto crecer a su lado, pero cada vez que podía o estaba de gira por donde ella residía, trataba de llegarse a verla, aun a escondidas de la madre de la niña. Recuerda su hija Ana Maria, que de niña su padre fue a verla, y como regalo aparte de una alhaja de oro, le canto un tango con todo su sentir. Aun hoy lo recuerda con mucho amor y lleva como compromiso implícito el apellido Sosa.Ana Maria se caso a los 16 años con un técnico petrolero y tiene dos hijos Martín y Philippe, Luego en el 75’ se separa legalmente y se radicaEn la argentina a trabajar como secretaria trilingüe. Ana Maria Sosa nacida un 14 de agosto de 1952, tuvo siempre un anhelo que no pudo cumplir, tener una buena relación con su padre y poder disfrutar de su vida, pero lamentablemente le gano la muerte de mano. ANA MARIA SOSA (SU UNICA HIJA) zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz LINK DE NOTA A ANA MARÍA SOSA, HIJA DE JULIO SOSA: http://www.google.com.ar/url?q=https://www.teledoce.com/ya-emitidos/di%25C2%25ADa-perfecto/ana-maria-sosa-la-hija-de-julio-sosa-el-varon-del-tango/&sa=U&ved=2ahUKEwiUrsS2oq3qAhWaDrkGHZ9hBNYQFjAHegQIBxAB&usg=AOvVaw3ktFLQxToE1oZbdnuOvbl7

No hay comentarios.:

Publicar un comentario