El 25 de noviembre de 1964 Julio Sosa había participado de un programa radial y, al igual que hizo Carlos Gardel (la mitad de su repertorio fueron versiones de los tangos grabado por El Zorzal) antes del terrible accidente aéreo en Medellín, esa noche cantó La gayola (parte de su texto se destaca sobre este párrafo).
Luego de cumplir con su presentación, ya de madrugada, chocó contra un semáforo de Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla a tal velocidad que su auto pasó sobre una estructura de cemento que contenía el semáforo y frenó 50 metros después. Algunos dijeron que había bebido de más, pero quienes lo acompañaron aquella noche lo desmintieron y aseguraron que había estado nervioso y de mal humor. Se conocía su gusto por la velocidad y la poca habilidad al volante, mala combinación.
Tras el choque fue llevado al Hospital Fernández y alrededor de las 7 de la mañana lo trasladaron al sanatorio Anchorena porque necesitaba ser intervenido: cuatro de sus costillas se habían hundido provocando serias lesiones en uno de sus pulmones y tenía conmoción cerebral. A la tarde de ese mismo día lo operaron dos veces para salvar su vida, no pudieron. A las 9:30 del 26 de noviembre de 1964, el Varón del tango, murió a los 38 años.
Fue velado en el Luna Park por pedido de Hugo del Carril y al otro día una multitud acompañó el cortejo fúnebre a pie hasta el Cementerio de la Chacarita bajo una lluvia torrencial.
Tras su muerte vendió más de 150 mi discos y aún hoy es aclamado como uno de los mejores cantores de tango.
La voz del "Varón del tango"
Cambalache es sin dudas uno de los tangos que se relacionan con su voz. Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935).
JULIO SOSA fue el mejor cantante de música popular de todos los tiempos. A la par de eso fue un decidor notable, un actor espectacular y un escritor de poemas sensacional. Su vida fue desde la más obscena pobreza hasta las luces del éxito y el reconocimiento. Era bueno, recio, amigo y muy sentimental. En el cénit de su fama perdió la vida. Empero sigue viviendo en cada melodía de aquí y del mundo entero. Y jamás se apagará su voz. Aquí intentaremos repasar su apasionante vida y obra.
viernes, 29 de marzo de 2019
Cómo Julio Sosa se convirtió en el "Varón del tango"
El 25 de noviembre de 1964 Julio Sosa había participado de un programa radial y, al igual que hizo Carlos Gardel (la mitad de su repertorio fueron versiones de los tangos grabado por El Zorzal) antes del terrible accidente aéreo en Medellín, esa noche cantó La gayola (parte de su texto se destaca sobre este párrafo).
Luego de cumplir con su presentación, ya de madrugada, chocó contra un semáforo de Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla a tal velocidad que su auto pasó sobre una estructura de cemento que contenía el semáforo y frenó 50 metros después. Algunos dijeron que había bebido de más, pero quienes lo acompañaron aquella noche lo desmintieron y aseguraron que había estado nervioso y de mal humor. Se conocía su gusto por la velocidad y la poca habilidad al volante, mala combinación.
Tras el choque fue llevado al Hospital Fernández y alrededor de las 7 de la mañana lo trasladaron al sanatorio Anchorena porque necesitaba ser intervenido: cuatro de sus costillas se habían hundido provocando serias lesiones en uno de sus pulmones y tenía conmoción cerebral. A la tarde de ese mismo día lo operaron dos veces para salvar su vida, no pudieron. A las 9:30 del 26 de noviembre de 1964, el Varón del tango, murió a los 38 años.
Fue velado en el Luna Park por pedido de Hugo del Carril y al otro día una multitud acompañó el cortejo fúnebre a pie hasta el Cementerio de la Chacarita bajo una lluvia torrencial.
Tras su muerte vendió más de 150 mi discos y aún hoy es aclamado como uno de los mejores cantores de tango.
La voz del "Varón del tango"
Cambalache es sin dudas uno de los tangos que se relacionan con su voz. Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935).
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario